Ruta del Río Borosa. Consejos y guía del recorrido

Ruta del Río Borosa. Consejos y guía del recorrido

 

Río Borosa Cazorla

Nuevamente tocaba planificar escapada motera. Esta vez el destino elegido era el Parque Natural de Cazorla, considerado el mayor pulmón verde de España. Hacía ya unos cuantos años que lo había visitado, pero tenía muchas ganas de volver, sobre todo para hacer una de las rutas más populares del parque: Ruta del Río Borosa. Quédate con nosotros y encontrarás consejos acerca del recorrido, partes más bonitas y espectaculares y algunas fotos para que te hagas una idea de lo que encontrarás en tu visita.

 

 

 

Planificación de la ruta

 

Lo primero que debemos hacer es hacer una buena planificación de la ruta, elegir bien el recorrido, decidir si la vamos a hacer completa o no, etc. Todo esto dependerá de muchos factores como nuestra forma física, si vamos en grupo o en solitario, si vamos vamos con niños… Una buena opción para planificar el recorrido a hacer es utilizar la web (también disponible en app) Wikiloc. En ella encontraremos innumerables rutas con muchos datos útiles aportados directamente por los usuarios y basados en sus propias experiencias.

La ruta del Río Borosa tiene la ventaja de darnos la posibilidad de ajustarla a nuestro gusto dependiendo de la distancia que queramos recorrer, el tiempo que queramos emplear en el recorrido y el grado de dificultad que queramos. Yo opté por hacer la ruta larga que llega hasta la Laguna de Valdeazores, lo que entre ida y vuelta suman casi 28 Km, y un desnivel de 645 metros. Es una larga caminata, pero merece mucho la pena.

 

 

Inicio de la Ruta del Río Borosa

 

El punto de partida de la ruta está muy cerca de la Torre del Vinagre. Para llegar hasta ahí iremos por la A-319, que es la carretera principal del Parque, y si por ejemplo estamos viniendo desde Cazorla, al llegar a la Torre del Vinagre, cogeremos un desvío a la derecha que nos llevará hasta el Centro de Interpretación Fluvial. Allí podremos dejar nuestro vehículo sin problemas y comenzar nuestra ruta.

Lo primero que veremos será una piscifactoría que hay junto al río. Una vez que la pasamos, seguiremos las indicaciones que hay a lo largo de toda la ruta. Los primeros kilómetros no son difíciles, con una leve pendiente hacia arriba que se hace muy llevadera. En este tramo llevaremos el río a nuestra derecha, pudiendo ver cómo desembocan en su cauce pequeños afluentes.

 

 

 

 

Cerrada de Elías

 

Cuando hayamos recorrido uno 4 km, llegaremos a la famosa Cerrada de Elías, que es la parte más conocida y fotografiada de la ruta, y cuando estás allí sabes el por qué. Las aguas cristalinas del Río Borosa y sus colores verdosos son una gozada para la vista. Aquí cruzaremos el río varias veces por sus famosas pasarelas de madera, lo que le da a este tramo un encanto aún mayor si cabe.

 

Cerrada de Elías

 

 

Tramo intermedio hasta la Central Eléctrica

 

Una vez que hemos terminado el recorrido por la Cerrada de Elías, nos adentramos en un tramo de pista, con una ligera pendiente, pero muy llevadero. Además las vistas que tendremos de lo que nos espera más adelante son espectaculares. Hay algún tramo en el que sí que hay que tener cuidado, porque la pista se estrecha, y un resbalón nos puede dar un susto.

Cuando llevemos unos 8 km, llegaremos a la Central Eléctrica. Depende de cómo hayas planificado tu ruta, este será el punto y final del recorrido, ya a partir de aquí la cosa se complica un poco. Pero este no fue nuestro caso, así que nos quedaban por delante unos 5-6 km de ascensión casi continua.

 

vistas Sierra

 

 

 

Salto de los Órganos

 

Como decíamos antes, a partir de aquí la ruta se hace más dura. Nos encontraremos con pendientes más pronunciadas, dejaremos de ir por pista para ir por caminos de piedra. Iremos ascendiendo poco a poco, dejando a nuestro paso cascadas y saltos de agua. Si queremos, podemos desviarnos un poco del camino y bajar a alguna de las pozas que forman las cascadas.

Y así, llegaremos a uno de los lugares más espectaculares de la ruta. El  Salto de los Órganos. La parada aquí es obligada para contemplar la cascada y aprovechar descansar un poco, o incluso darnos un bañito en su poza.

 

 

 

 

Túneles del Río Borosa

 

Continuamos subiendo por otro tramo de dificultad por su pendiente hasta llegar a los Túneles del Río Borosa. Desde arriba tendremos unas vistas espectaculares de todo lo que llevamos recorrido hasta ahora.

Para cruzarlos, es muy recomendable llevar algún tipo de linterna, ya que en su interior prácticamente no veremos nada. Los túneles tienen como unos ventanales desde los que nuevamente las vistas son impresionantes. Cuando terminamos de cruzarlos la ruta se suaviza bastante hasta llegar a la parte final de nuestro recorrido.

 

 

 

Embalse de los Órganos y Laguna de Valdeazores

 

Tras salir de los túneles y hacer un pequeño recorrido por un estrecho sendero, llegaremos al Embalse de los Órganos. Caminaremos por su margen derecha, ya por terrenos llano, hasta llegar la Laguna de Valdeazores, lugar del fin de la ruta y donde tras un descanso nos damos la vuelta para ir descendiendo poco a poco hasta llegar a nuestro punto de partida.

 

Embalse

 

Y así ponemos fin a un maravilloso día de senderismo, estando en contacto directo con la naturaleza y disfrutando de unos paisajes y un entorno maravilloso. Sin duda, si visitas El Parque Natural de Cazorla, tienes que hacer la Ruta del Río Borosa.

 

 

Sin comentarios

Publica un comentario

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Javier Palacios en calidad de responsable de este blog. La finalidad de la recogida de estos datos es para responder a tus dudas o preguntas que nos puedas hacer. Estos datos estarán almacenados en los servidores de webempresa.com, situados dentro de la UE. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a info@mitiempoestuviaje.es. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi Política de privacidad.

×